La belladona negra (bot. Solanum nigrum) proviene originalmente del sur de Europa, pero ahora se puede encontrar en toda Europa y en muchas otras partes del mundo. La hierba se considera tóxica para humanos y animales. Sin embargo, la toxicidad es controvertida.

¿Qué tan venenosa es la belladona negra?
La hierba mora negra contiene alcaloides, taninos, solanina y algunas otras sustancias. Otras plantas de solanáceas, como los tomates verdes o las papas, contienen la solanina tóxica. Los tomates maduros, por otro lado, son deliciosos. Las bayas maduras (¡sin semillas!) de la belladona negra también se comen en algunas zonas, pero esto no es recomendable.
En agricultura, hay una advertencia urgente sobre la hierba mora negra. Si crece en el campo entre las plantas forrajeras para el ganado, la fruta y la mala hierba pueden entrar en el ensilaje del forraje y, en el peor de los casos, tener un efecto fatal. La muerte generalmente ocurre por parálisis respiratoria. Los síntomas de envenenamiento incluyen somnolencia, ansiedad, insuficiencia cardíaca y dificultad para respirar.
¿Dónde crece la solanácea negra?
A la belladona negra le gusta crecer en barbechos y vertederos de escombros, pero también en los bordes de los campos y los bordes de las carreteras. Después de la floración, desarrolla pequeños frutos negros. Estos son del tamaño de guisantes. Las semillas que contienen permanecen viables en el suelo durante muchos años.
Lo esencial en resumen:
- Se discute la toxicidad, pero se desaconseja el consumo
- contiene alcaloides
- generalmente se considera tóxico para humanos y animales, especialmente cuando no está maduro
- antiguamente se usaba como medicina
- ¡mortal en caso de sobredosis!
- Síntomas de envenenamiento: somnolencia, cabeza roja, ansiedad, insuficiencia cardíaca, dificultad para respirar, pérdida del conocimiento, en el peor de los casos muerte por parálisis respiratoria
consejos
Se desaconseja encarecidamente el consumo de hierba mora negra, ni se debe plantar en un jardín doméstico.